1.- Heridas: Una herida es toda pérdida de continuidad en la piel. Mejora irrigación y disminuye tiempos de cicatrización.
2.- Quemaduras: Las quemaduras pueden ser térmicas, eléctricas y químicas. Mejora la formación de nuevos vasos y cicatrización.
3.- Úlceras: Generalmente por déficit de aporte de oxígeno. Compensa más rápidamente.
4.- Escaras (úlceras por presión o de decúbito): Estas se producen cuando la piel y el tejido subyacente resulta dañado por presión. Favorece el tratamiento y la cicatrización.
5.- Injerto fallidos o colgajo previo: Los Injertos y Colgajos son una parte de piel sana extraída de un área del cuerpo para reparar la piel dañada o que falta en otra parte del cuerpo.
La OHB favorece su mantención y fijación exitosa.
1.- Es un O2 que accede por capilaridad, transferido a favor de gradiente por difusión simple “un oxigeno extra”.
2.- Cuando la hiperoxia aportada por la MHB es muy marcada, el organismo se defiende de ella y produce vasoconstricción periférica compensatoria. Esta situación tiene la particularidad de que, pese a existir vasoconstricción, los niveles de oxígeno periférico son superiores a los normales, es por ello que se denomina vasoconstricción no hipoxemiante. Esta vasoconstricción sólo ocurre en tejidos sanos, y no en tejidos hipóxicos o en los tejidos quemados.
3.- La OTHB restablece la formación de tejido de granulación. Así mismo, la alternancia hiperoxia/normoxia constituye un buen estímulo angiogenético (formación de nuevos vasos sanguíneos).
4.- Incremento de la capacidad de los Polimorfonucleares para fagocitar bacterias, es importante para evitar complicaciones infecciosas en el tejido del paciente con quemaduras. El fortalecimiento del sistema inmunológico es fundamental en estos pacientes.